top of page

GRACE CHISHOLM YOUNG

Grace Chisholm, nacida en Inglaterra en 1868, fue una matemática autora de numerosas obras sobre pedagogía y didáctica de las matemáticas.

Grace Chisholm Young era la más pequeña y la única mujer entre cuatro hermanos. Su padre, había tenido un prestigioso cargo en el Departamento de Pesas y Medidas del Gobierno británico y su madre era una consumada pianista. Uno de sus hermanos obtuvo fama por la edición de la Enciclopedia Británica e influencias en la edición de “The Times”.

Su formación académica estuvo marcada por las dificultades de una época en la que el acceso a la educación era limitado, en especial para las mujeres. Afortunadamente, al ser la única hija, fue sobreprotegida y pudo dedicarse al estudio de lo que más le apasionaba, el cálculo mental y la música.

Durante los primeros años su madre fue su tutora, siendo después educada por institutrices hasta que aprobó los exámenes de Cambridge con 17 años. Por entonces ya era considerada una estudiante brillante en matemáticas, pero los principios de la época no le permitieron seguir estudiando. A los 21 años comenzó a estudiar matemática en el Girton College, donde recibe clases de William Young y de Arthur Cayley.

En 1892 se licencia y se traslada a la Universidad de Gotinga, donde tuvo el apoyo del profesor Felix Klein, quien la dirigió en su tesis sobre “Los grupos algebraicos en la trigonometría esférica”, consiguiendo el doctorado en 1895 (fue la primera mujer que consiguió doctorarse en matemáticas de una forma "normal").

Tras doctorarse, en 1895, comienza a colaborar con Willian Young, con quien se acabaría casando. Con el nacimiento de sus hijos, Grace se dedicaría por completo a su familia, pasando gran parte de su tiempo en instruirles y formarles académicamente.

Grace Chisholm Young dedicó, por tanto, gran parte de su vida a la familia y el hogar, siendo a la vez la principal fuente de conocimiento de sus hijos, proporcionándoles una formación académica integral. Escribió un libro para enseñar biología (sobre el proceso de la división celular), publicado en 1905, tras el que publicó otro, “Primer libro de Geometría”, sobre geometría tridimensional (cuyas teorías didácticas son usadas hoy en día). También colaboró con su esposo en un libro de astronomía, escribió diversos textos sobre fundamentos del cálculo diferencial e integral y más de 200 artículos (muchas de sus contribuciones se vieron ocultas por ser mujer).

Grace creía que se debía enseñar la geometría manipulando cuerpos geométricos en tres dimensiones. De estos cuerpos hay únicamente cinco, llamados poliedros regulares o sólidos platónicos, que cumplen unas determinadas propiedades: son convexos (si tomamos dos puntos dentro de ellos, el segmento que los une también está dentro), sus caras son todas iguales (si son cuadrados, todas cuadrados; si son triángulos, todas triángulos) y cada cara es un polígono regular (todos sus lados son iguales).

bottom of page