CINE Y LITERATURA
La mayoría de la gente, cuando escucha la palabra matemáticas, tiende a pensar en algo complejo, de difícil comprensión, que escapa de sus conocimientos; no vamos a negarlo, hay una gran parte de esta ciencia que así es. Pero también hay una parte que no, que es comprensible, que todos conocemos y que es innata en el ser humano. Todos sabemos contar y, gracias a ello, ordenar, sumar, restar, multiplicar, dividir, aplicar funciones, ecuaciones, etc. Y eso (contar y ordenar), eso también son matemáticas. De hecho, es el origen de las matemáticas, la base de lo que poco a poco ha ido ganando en complejidad y que, aún sin saberlo, realmente lo que hacían era facilitarnos la vida. ¿Acaso podemos creer que, hoy en día, existirían los ordenadores, los móviles, las televisiones o los coches si no fuera por las matemáticas?
Todo, en el fondo, es matemática. Es un poco imperativo, cierto, pero en el fondo resume la idea de que estamos rodeados de ella, sin darnos cuenta. Y el mundo del cine y la literatura no podía dejar pasar la oportunidad de reflejar esta realidad. Es por eso que, en ambos mundos, podemos encontrar multitud de referencias a esta ciencia. Así, en el cine, encontramos películas donde las matemáticas se pueden encontrar de manera explícita o implícita:
-
El indomable de Will Hunting (Gus Van Sant, 1997): trata sobre la vida de un joven rebelde con una asombrosa inteligencia (especialmente para las matemáticas). Cuando los profesores descubren su talento, se plantea si seguir con su vida de siempre o aprovechar sus grandes cualidades en alguna universidad. Los consejos de un profesor le ayudarán a decidirse.
-
Una mente maravillosa (Ron Howard, 2002): narra los primeros años de John Forbes Nash, joven prodigio de las matemáticas y Premio Nobel de Economía, quien comienza a desarrollar una esquizofrenia paranoide que afecta a su condición física y a sus relaciones familiares.
-
Ágora (Alejandro Amenábar, 2009): narra la vida de Hypatia, filósofa y matemática que vivió en Alejandría en el siglo IV, época dominada por la confusión y la violencia del creciente cristianismo. Atrapada tras los muros de la biblioteca de Alejandría, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo.
-
Enigma (Michael Apted, 2001): los hechos se centran en Inglaterra, durante la Segunda Guerra Mundial. Los submarinos nazis han cambiado el código de Enigma cuando un convoy aliado, con miles de pasajeros, está cruzando el Atlántico. Los criptoanalistas de Bletchley Park, la estación X, recurren a Tom Jericho, matemático y experto descifrador de códigos, sin saber que su enamorada es sospechosa de espionaje.
-
The imitation game (Morten Tyldum, 2014): película biográfica sobre el matemático Alan Turing, famoso por haber colaborado en el descifrado de los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, que determinó en gran medida el devenir de la Segunda Guerra Mundial. En lugar de ser tratado como un héroe, fue juzgado por su condición de homosexual.
-
Galileo (Joseph Losey, 1975): cuenta la vida de Galileo Galilei, astrónomo y profesor en Padua, cuyas teorías le enfrentarían a la iglesia. Después del encuentro con Giordano Bruno, se convence de que es el sol, y no la tierra, el centro del universo. Pero para la iglesia, lo que dice Galileo, es una herejía, por lo que Galileo es arrestado y procesado. Frente al tribunal de la inquisición, firma una solemne abjuración.
-
3:19 nada es casualidad (Dany Saadia, 2008): cuenta dos historias paralelas, la de Galois, el matemático francés del siglo XIX, y la de Ilan, un estudiante actual. Ambos coinciden en la aceptación de una muerte próxima, en plena juventud. La primera, real, se cuenta con voz en off y mediante animación, mientras que la segunda, ficción, se desarrolla con actores reales. Las historias continúan tras las muertes, donde sus allegados cumplen las últimas voluntades.
-
Pi, fe en el caos (Darren Aronofsky, 1999): trata sobre un matemático reservado, Maximillian Cohen, paranoico y migrañoso, que cree que todo puede ser representado mediante números. Cuando se encontraba creando un programa con el que conseguir predicciones sobre la bolsa, su ordenador se estropea, apareciendo un número de 216 dígitos. A partir de ese momento se ve envuelto en una doble persecución: por un lado, una empresa que busca las predicciones, que han resultado exactas; por otro, un grupo de judíos que quieren el número de 216 dígitos, que representa el verdadero nombre de Dios según ellos.
-
Cube (Vincenzo Natali, 1997): sin saber cómo, un grupo de personas desconocidas despierta en un laberinto compuesto por habitaciones cúbicas que esconden trampas mortales. Cada cubo tiene un color diferente y seis posibles salidas, que llevan a cubos iguales a los anteriores, pero que pueden ser seguros o contener trampas distintas. Entre cubo y cubo hay unos números que esconden la clave para salir. El éxito de la película derivó en una secuela, Cube 2: Hypercube, y a una precuela, Cube Zero.
-
21 Black Jack (Robert Luketic, 2008): a un brillante estudiante del MIT, que recurre a jugar a las cartas para pagar la matrícula, se le presenta la oportunidad de unirse a un grupo de estudiantes, expertos en triunfar en los casinos de Las Vegas jugando al Blackjack, bajo la dirección del profesor de matemáticas. Seducido por el dinero, el estilo de vida y por su compañera, el protagonista se coloca al borde de la legalidad.
-
The Pelayos (Eduard Cortés, 2012): cuenta la emocionante aventura de un grupo de jóvenes, con pocas perspectivas de futuro, a los que se les presenta la oportunidad de cambiar su suerte desbancando los casinos del mundo con un método basado en la imperfección de la ruleta.
-
Donald en el país de las matemáticas (Disney, 1959): película de dibujos donde el pato Donald es un explorador que se adentra en el misterioso País de las Matemáticas. Estas, poco a poco, le irán revelando sus secretos, abordando diferentes temas: Pitágoras y la música, el rectángulo de oro, el número de oro, el pentágono regular en la naturaleza, las matemáticas en los juegos, las cónicas, etc.
-
An invisible Sign (Marilyn Agrelo, 2010): Mona Gray es una chica de 20 años solitaria. Como niña, siguió las matemáticas por salvación, después de que su padre enfermara. Como adulta, Mona enseña la materia y debe ayudar a sus estudiantes a través de sus propias crisis.
-
La habitación de Fermat (Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, 2007): un grupo de personas, aparentemente desconocidas, reciben una carta en la que les invitan a pasar un fin de semana con las mentes matemáticas más ingeniosas del país, con el pretexto de resolver un gran enigma. El esperado anfitrión, Fermat, recibe una llamada telefónica del hospital y abandona apresuradamente la reunión. Es entonces cuando se les formulan una serie de acertijos que, de no acertar en un tiempo, hace que la habitación empieza a encoger. Mientras los resuelven, descubren que Fermat no era el anfitrión, sino un cabeza de turco.
-
Moebius (Gustavo Mosquera, 1997): los controladores del metro de Buenos Aires descubren la desaparición completa de un tren. Tras recorrer la red, no logran localizar ni a vagones ni a pasajeros. Además, en el sistema comienzan a producirse cambios de vías y de semáforos sin que nadie los ordene. Un joven topólogo, que investiga la desaparición, dará con una extraña solución, basada en la cinta de Moebius, y al que nadie creerá.
-
Moneyball: rompiendo las reglas (Bennett Miller, 2011): el gerente general del equipo de béisbol Oakland Athletics, que acaba de perder otra temporada más, decide relanzar al equipo contratando a un joven economista. Este, por medio del programa Moneyball, construye un equipo competitivo y con pocos recursos económicos, empleando métodos estadísticos, a pesar de que su método no es compartido por sus compañeros, ni por el entrenador del equipo.
-
El número 23 (Joel Schumacher, 2007): un hombre vive obsesionado con un libro que parece describir detalles de su vida íntima. Al sentirse amenazado, se vuelve paranoico debido al número 23, número que se repite constantemente en el libro (realmente, existe la creencia de que todos los incidentes y eventos están conectados con el número 23, mediante permutaciones o números cercanos).
Por otro lado, en literatura, podemos encontrar obras ligadas a las matemáticas, tanto de misterio, policiacas o de aventuras, eso sin entrar en biografías de personajes históricos, ni en libros estrictamente teóricos. Por destacar algunos de ellos, encontramos:
-
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carroll, 1865): creada por el matemático británico Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll), cuenta la historia de Alicia, una niña imaginativa y curiosa que, aburrida por el cuento que leía su hermana, empieza a seguir a un conejo blanco, cayendo por un largo agujero que le llevará al país de las maravillas. Allí conoce a los más variopintos personajes, cambia de tamaño y vive disparatadas situaciones. A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Lewis Carroll, 1871) es la continuación del libro anterior, y cuenta cosas que suceden, metafóricamente, reflejadas en un espejo. Ambos libros cuentan con numerosas referencias matemáticas muy bien escondidas.
-
Planilandia (Edwin Abbott Abbott, 1884): el libro habla acerca de un mundo bidimensional llamado Planilandia, donde el protagonista es un cuadrado. En un sueño visita un mundo unidimensional, donde intenta convencerles de la existencia de una segunda dimensión. El protagonista recibe, después, la visita de una esfera tridimensional. También tiene un sueño acerca de visitar Puntilandia, habitada por un sólo punto. Con todo ello, Cuadrado se abre a nuevas dimensiones paralelas, y trata de convencer al resto de la existencia de otros mundos, por lo que es encarcelado. Impotente, anhela que en un futuro alguien encuentre sus memorias.
-
El hombre que calculaba (Malba Tahan, 1938): habla del viaje de Beremiz hacia Bagdad, donde se hará famoso resolviendo situaciones que eran matemáticamente imposibles para otros. A lo largo de la narración, el protagonista hará amistades con personajes cada vez más importantes. Toda la historia está repleta de adivinanzas y curiosidades matemáticas.
-
El diablo de los números (Hans Magnus Enzensberger, 1997): un joven sufre ansiedad matemática debido a su aburrimiento en el colegio. Una noche le visita el diablo de los números, que a través de doce sueños le enseña los principios matemáticos (el uno, el cero, los negativos, los primos, las raíces cuadradas, los números triangulares, la sucesión de Fibonacci, el triángulo de Pascal, los números factoriales, el infinito, los irracionales, las demostraciones, los imaginarios…) y le presenta a varios matemáticos famosos como Fibonacci, Russell o Gauss.
-
La divina comedia (Dante Alighieri, 1472): narra la travesía de Dante en el infierno, el cielo y el purgatorio con la ayuda de diferentes guías. En el infierno y purgatorio lo guía Virgilio y en el cielo Beatriz, mujer de la que estaba enamorado. En la travesía se va encontrando con diferentes personajes de la edad antigua (Sócrates, Homero, Atila…) y va aprendiendo diferentes lecciones, como la humildad.
-
El asesinato de Pitágoras (Marcos Chicot, 2013): Pitágoras está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros cuando, en su comunidad, se inicia una serie de asesinatos. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al mismísimo Pitágoras. Mucho tiempo después, la enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón, tratarán de descubrir quién es el asesino, a la vez que resuelven sus propios sentimientos.
-
El contable hindú (David Leavitt, 2007): una mañana de 1913, un excéntrico y carismático matemático, recibe un sobre misterioso con abundantes sellos indios. Dentro encuentra una carta un tanto incoherente de un humilde contable de Madrás, que se dice matemático, y afirma estar muy cerca de encontrar la solución de uno de los más importantes problemas matemáticos de la época. Con la ayuda de su asistente, de un joven profesor y de su esposa, decide averiguar todo lo que pueda sobre el misterioso indio e incluso convencerlo de que vaya a Cambridge. Esta decisión cambiará la historia de las matemáticas.
-
El teorema del loro (Denis Guedj, 1998): la historia gira en torno a una familia parisina, compuesta por un anciano en silla de ruedas, su empleada y los tres hijos de esta (dos gemelos adolescentes y un joven, que es sordo). Todos se aventuran a investigar acerca de las matemáticas, para revelar el código de los últimos mensajes de un viejo amigo del anciano, que parece haber sido asesinado. Esto les lleva a visitar diversos lugares (Biblioteca Nacional, Instituto del Mundo Árabe, la pirámide del Louvre...) mientras que las matemáticas se entrecruzan en sus aventuras (los números primos, la factorización, los números irracionales, los números amigos, los números sociables, Pitágoras, Arquímedes, Euclides, Thales, Hypatia, Al Khwarizmi, Tartaglia, etc.)
-
La incógnita Newton (Leila Schneps, 2004): un profesor de matemáticas es asesinado en Cambridge. Una joven institutriz se ve envuelta en este misterioso asesinato tras conocer a otro joven profesor, que al parecer era el único amigo del asesinado. Así se entera de que muchos matemáticos estaban trabajando en secreto en el problema de los n-cuerpos, para presentarse al concurso convocado por el rey Oscar II de Suecia. Tras el asesinato de otros dos matemáticos relacionados con este problema y la acusación del joven profesor, la institutriz empieza a investigar, en una carrera contrarreloj para demostrar la inocencia de su amigo.
-
El código Da Vinci (Dan Brown, 2003): narra los intentos de un profesor de Iconografía Religiosa de Harvard para resolver el misterioso asesinato del director del Museo del Louvre. El cuerpo fue encontrado en el Louvre, en la postura del Hombre de Vitruvio, con un mensaje críptico y un pentáculo dibujado en el pecho. El profesor y la nieta del director del museo tratan de esclarecer los hechos, lo que les llevará solucionar varios acertijos y anagramas, ligados a la posible ubicación del Santo Grial y las misteriosas sociedades secretas del Priorato de Sion y los Caballeros templarios.
-
La fórmula preferida del profesor (Yōko Ogawa, 2003): cuenta la historia de una madre soltera que entra a trabajar como asistenta en casa de un viejo y huraño profesor de matemáticas, que perdió en un accidente de coche la memoria (sólo recuerda las cosas durante 80 minutos). Apasionado por los números, el profesor se irá encariñando con la asistenta y su hijo de 10 años.
-
Los crímenes de Oxford (Guillermo Martínez, 2003): novela de misterio que narra los actos de un asesino en serie que sigue, precisamente, una serie aritmética. Un estudiante llega a Oxford, para que un prestigioso profesor dirija su tesis. Cuando descubre que su casera ha sido asesinada, alumno y profesor se verán envueltos en la resolución de un crimen donde su asesino les está dejando pistas constantemente.
-
El azar: la suerte, la ciencia y el mundo (Ivar Ekeland, 1992): libro que explica ciertas teorías y leyes de la estadística diferencial y donde cada episodio ejemplifica un aspecto de la teoría matemática del azar. En el amplio recorrido, desde el clásico cálculo de probabilidad hasta la moderna teoría del caos, nos podemos encontrar los sistemas dinámicos, la teoría de la información, la lógica y la estadística, así como algunos temas centrales de la física contemporánea.
-
La chica Einstein (Philip Sington, 2009): en un bar, un doctor ve pasar a una chica, que había visto en otras ocasiones, y que le había interesado. Poco después, se entera por la prensa de que ha sido hallada, amnésica y sin rastro de quien pudiera tratarse ni de lo que le ha sucedido. Tan solo hay una pista, el nombre de Albert Einstein escrito en un pequeño papel. El doctor se hace con el caso para descubrir quién es, de dónde viene, y, lo que es más importante, por qué vino a alterar su vida como doctor y futuro esposo.
-
El gran juego (Carlo Frabetti, 1998): un chico al que le encantan las matemáticas, los enigmas y los ordenadores, se encuentra un día, buscando a alguien con quien jugar, con un desconocido que le contesta. Este desconocido le plantea enigmas y problemas matemáticos que el chico va resolviendo, con la ayuda de su profesora de matemáticas. A ambos les gusta tanto los retos propuestos que quieren averiguar quién es el desconocido.
-
El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon, 2003): un chico, con síndrome de asperger, descubre una noche el cadáver del perro su vecina. El chico decide entonces investigar el caso para resolver el misterio, limitado por sus temores y dificultades a la hora de interpretar el mundo que le rodea. Durante su investigación, descubrirá cosas ocultas respecto a su familia, mientras que trata de concentrarse para preparar el examen de Bachiller Superior en matemáticas, porque quiere ser científico.
-
El asesinato del profesor de matemáticas (Jordi Sierra i Fabra, 2000): un profesor propone a sus alumnos un juego como examen para aprobar las matemáticas. El viernes por la tarde, el profesor muere, pero, antes de fallecer, comenta a sus alumnos que en el sobre que hay en su bolsillo les indicará cómo buscar a su asesino. Sus alumnos no deben fallarle.
-
Números pares, impares e idiotas (Juan José Millás y Forges, 2001): trata despertar, mediante dibujos, la intriga por cuáles serán los números idiotas. El libro se divide en diez historias breves, independientes entre sí, en las que aparecen los números, dotándoles de características humanas (con problemas, sentimientos, sueños, etc.), y en los que se hace una crítica a la sociedad actual.
-
Mati y sus mateaventuras. Hasta el infinito y más allá (Clara Grima, 2013): Mati, una matemática, acompaña a sus sobrinos Sal y Ven, y a su perro Gaus, en una serie de cuentos y aventuras llenas de matemáticas. Unas matemáticas escondidas, traviesas, misteriosas y, sobre todo, muy divertidas.
-
El hombre anumérico (John Allen Paulos, 1988): es un ensayo sobre los problemas para entender las matemáticas que se esconden en la vida diaria. Con ejemplos reales, explica cómo se tiende a malinterpretar las cosas cotidianas y la importancia de conocer las matemáticas. Es también una crítica a la pseudociencia y sus consecuencias en el mundo actual.
-
Inteligencia matemática. Conoce al matemático que llevas dentro (Eduardo Sáez de Cabezón, 2019): este libro nos muestra, a través de historias, que las matemáticas no son tan odiosas como aparentan; en ellas hay creatividad, intuición, cálculo, imaginación, técnica... Porque todos tenemos un matemático en nuestro interior.