PITÁGORAS DE SAMOS
Filósofo y matemático griego, considerado el primer matemático puro. Nació en la isla de Samos, Grecia, en el 572 a.C. Su trabajo contribuyó significativamente en el avance de la matemática, la geometría y la aritmética. Fundador de la Hermandad Pitagórica, sociedad predominantemente religiosa, de carácter hermético y regida por símbolos místicos y costumbres esotéricas, también destacó por su interés en diversas disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron en el desarrollo de la matemática y la filosofía en occidente.
No se conserva ningún escrito original de Pitágoras. Además, los pitagóricos (se llamaban a si mismos matematikoi), justificaban sus doctrinas citando al maestro, por lo que resulta difícil discernirlos de entre los hallazgos de sus seguidores. Los primeros escritos detallados, de entre 150 y 250 años después de su muerte, se basan en historias orales.
Pitágoras era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a escribir poesía y a recitar a Homero. Es posible que recibiera instrucción de profesores como Ferécides de Siros, Tales (quien hizo que se interesara por las matemáticas y la astronomía) y Anaximandro (cuyas ideas sobre geometría y cosmología influyeron en su propia visión). Se cree que realizó diversos viajes para recabar información científica y, con este fin, habría visitado Egipto, Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso India.
Adoptaron el monismo, postura que sostiene que el universo está constituido por una sola sustancia primaria. De esta manera, surge primero el número, después el plano y las figuras sólidas y finalmente los cuerpos del mundo sensible. Además, para los pitagóricos, sólo existen cinco poliedros regulares (cosa que demostró Euclides), llamados cuerpos cósmicos, los cuales veneraban: octaedro, icosaedro, tetraedro, cubo y dodecaedro.
En astronomía, Pitágoras pensaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de esta. Fue, además, el primero en revelar que el Lucero del alba era el mismo planeta que el Lucero de la tarde: Venus.
Para Pitágoras, la música poseía un valor ético y medicinal. Se le atribuyen la invención del monocordio (instrumento musical de una sola cuerda), el descubrimiento de las relaciones aritméticas de la escala musical y la ley según la cual la altura del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la cuerda.
Los pitagóricos no se interesaron en formular o resolver problemas matemáticos; su interés era el de los principios de la matemática: el concepto de número, triángulo o prueba. Entre los descubrimientos matemáticos que se les atribuye están: el teorema de Pitágoras y las ternas pitagóricas (fueron los primeros que enunciaron una demostración formal del teorema, que se encuentra en "Los Elementos de Euclides"); teoremas con polígonos (la suma de los ángulos interiores de un polígono de n lados); teoremas con triángulos (un triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo); construcción de figuras dada un área determinada; la irracionalidad de la raíz cuadrada de 2 (descubrimiento de los números irracionales); estudio de las medias, razones y proporciones entre números enteros (media aritmética, geométrica y armónica y las relaciones entre ellas); el descubrimiento de los números perfectos, amigos y poligonales; tetraktys (figura triangular compuesta por diez puntos ordenados en cuatro filas, símbolo de especial importancia para los pitagóricos).
Los testimonios dan cuenta de la gran fama que Pitágoras alcanzó en vida; su imagen es la de un maestro en matemáticas, el primer matemático puro, conocedor de ciencias tales como la astronomía o la cosmología y con el elemento religioso como predominante en su carácter. Ha sido visto también como el precursor de una aspiración que tendría grandísimo predicamento a partir de la revolución científica de Galieo: la formalización matemática del conocimiento.