top of page

ÈMILIE DU CHÂTELET

Gabrielle Émilie de Breteuil, marquesa de Châtelet (1706 -1749), matemática y física francesa, traductora de Newton y difusora de sus teorías sobre el cálculo diferencial e integral.

 

Ya en su infancia sentía curiosidad por todo y todo lo quería comprender. Rodeada de un entorno excepcional, recibió una educación atípica para su época. Demostró poseer una capacidad inusual y una inteligencia privilegiada: a los diez años ya había leído a Cicerón y estudiado matemáticas y metafísica y a los doce hablaba inglés, italiano, español y alemán y traducía textos en latín y griego como los de Aristóteles y Virgilio.

 

Debido a su posición, Émilie pudo obtener los servicios, como profesores y colegas, de buenos matemáticos como Pierre Louis Moreau de Maupertuis (demostró que la tierra no era alargada, sino que se achataba por los polos), Clairaut, Koenig, Voltaire (huyendo de la justicia, se refugió en el castillo de Cirey-Blaise, propiedad del marqués de Châtelet) y Johann Bernoulli. Formaron una biblioteca de más de diez mil volúmenes, mayor que las de la mayoría de las universidades.

 

En 1737 la Academia de Ciencias anunció un concurso para el mejor ensayo científico sobre la naturaleza del fuego y su propagación. Émilie y Voltaire trabajaron juntos, realizando múltiples experimentos. Como las conclusiones a las que llegaban eran diferentes, Émilie decidió participar también de manera independiente. Aunque el fallo del jurado fue para Leonhard Euler, como premio de consolación consiguieron la posibilidad de publicar sus trabajos. Esta memoria sobre el fuego, "Dissertation sur la nature et propagation du feu", de 1744, mostraba sus estudios sobre los físicos anteriores, particularmente sobre Leibniz.

 

"Institutions de Phisique", publicada en 1740, es una obra en tres volúmenes que contiene uno de los capítulos más interesantes sobre cálculo infinitesimal. Aunque fue escrito para que su hijo pudiese comprender la física, en realidad se trataba de un amplio y profundo tratado que ofrecía el estado de la física en su época. Convencida de muchas de las ideas de Descartes, Leibniz y Newton, escribió la obra aunando las teorías de los tres grandes sabios, pero sin postularse por ninguna de sus corrientes, ya que no estaba de acuerdo totalmente con alguna cosa de ellas. La obra le valió ser nombrada miembro de la Academia de las Ciencias de Boloña en 1746.

 

"Réponse à la lettre de Mairan sur la question des forces vives", de 1741, fue el primer debate científico público entre un hombre y una mujer, como respuesta de Émilie, reafirmando sus opiniones, ante una crítica del físico cartesiano Dortous de Mairan por la obra "Institutions de Phisique".

 

Escribió también un interesante "Discours sur le bonheur", entre 1745 y 1748, discurso sobre la felicidad, en el que opinaba que la felicidad se conseguía con buena salud, los privilegios de riqueza y posición y también con el estudio, marcándose metas y luchando por ellas.

 

En 1745 tradujo los "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica" de Newton al francés, con extensos y válidos comentarios que facilitaban su comprensión. La obra de Newton era una obra de difícil comprensión escrita en latín y que constaba de tres libros: el primero enuncia las tres leyes fundamentales de la dinámica y se define fuerza centrífuga y masa; el segundo contiene un interesante trabajo sobre cálculo diferencial y trata del movimiento de los fluidos; el tercero enuncia la ley de Gravitación Universal. Llevar las teorías de Newton a Francia en esa época supuso un escándalo, ya que la teoría de la gravitación se oponía a la teoría del sabio francés Descartes (grandes cartesianos como Cassini, Mairan o Réaumur rechazaban la idea de que la Tierra era achatada por los polos). Gracias a este trabajo se pudo leer en Francia esa obra durante dos siglos, lo que hizo avanzar la Ciencia. De hecho, ha continuado reimprimiéndose hasta la actualidad, siendo la única traducción al francés de la obra de Newton.

bottom of page