ZENÓN DE ELEA
Filósofo griego, nacido en Elea (490 a.C.) y perteneciente a la escuela eleática. Discípulo de Parménides y, por tanto, pitagórico, no estableció ninguna doctrina propia, sino que se limitó a atacar los planteamientos ajenos a las tesis eleáticas. Como su maestro, tuvo gran actividad política.
Como la mayoría de los filósofos presocráticos, su vida permanece desconocida. Se dice que destacaba por su destreza en el análisis de los diferentes puntos de vista de cada problema (le denominaron inventor de la dialéctica).
Es conocido por sus paradojas o aporías, en especial las que negaban la existencia del movimiento y la pluralidad. Afirma que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el universo entero es una única unidad. Se le considera el primero en utilizar la demostración ad absurdum (reducción al absurdo), que toma por hipótesis lo contrario de lo que se considera cierto y muestra las incongruencias que se derivan de ello. Este procedimiento lo lleva a cabo mediante sus aporías.
Uno de los argumentos más famosos de Zenón contra el movimiento, es la llamada "Paradoja de Aquiles": en una carrera, el más lento nunca será alcanzado por el más rápido, ya que el que persigue al otro siempre debe comenzar por alcanzar el punto del que ha partido el primero, de modo que el más lento siempre tendrá alguna ventaja.
Además, sus razonamientos constituyen el testimonio más antiguo que se conserva del pensamiento infinitesimal, desarrollado siglos después en la aplicación del cálculo infinitesimal, con Leibniz y Newton.