top of page

María gaetana agnesi

Filósofa y matemática italiana (nación en Milán en 1718). Poliglota precoz y polemista ilustrada, lingüista, filósofa y más raramente teóloga, se la recuerda principalmente como una matemática.

 

Primera hija de Pietro Agnesi y Anna Brivio y la mayor de 21 hermanos, nacidos de las diferenes esposas que tuvo su padre, es considerada una niña prodigio. Su padre, relacionado con el mundo académico de la Universidad de Bolonia, se esmeraró en la educación de María mediane preceptores, profesores particulares y reuniones de intelectuales en las que se debatían cuestiones filosóficas. Antes de los trece años ya traducía latín, griego, hebreo, francés, español y alemán.

 

Publicó "Instituzioni analítiche ad uso della gioventù italiana" (1748), primer libro de texto que trató conjuntamente el cálculo diferencial y el cálculo integral, que tuvo gran impacto en la enseñanza, aunando materiales dispersos y heterogéneos de matemáticos anteriores y mostrando por primera vez una secuencia lógica y didáctica desde el álgebra hasta las ecuaciones diferenciales. Una de las partes más importantes de este libro fue la curva de plano cúbico con la ecuación cartesiana (cuando se tradujo al inglés, se le dio el nombre de "bruja" a la curva, debido a una mala traducción).

 

En matemáticas, destaca su influencia en la divulgación del cálculo y su papel histórico de la mujer en la matemática (las "Instituzioni analítiche" es la obra matemática de autoría femenina más antigua que se conserva).

 

Se le considera la primera profesora de universidad (se encargó de los cursos de su padre en la universidad) y fue nombrada miembro de la Academia de Ciencias de Bolonia.

 

Como hemos comentado, su obra más famosa es "Instituzioni analítiche ad uso della gioventú italiana", cuya edición costeó y realizó ella misma. Constaba de dos tomos: el primer tomo está dedicado a las magnitudes finitas (conocimiento contemporáneo en álgebra y geometría analítica); el segundo se ocupa del análisis de infinitesimales (nuevos conocimientos en cálculo diferencial e integral). La obra expone con claridad los conceptos a través del uso acertado de múltiples ejemplos y aúna los trabajos dispersos de muchos matemáticos y los símbolos que hoy utilizamos en cálculo (sobre todo de Leibnitz y Euler, que eran muy recientes en aquel momento). Las cerca de 1.000 páginas y 50 ilustraciones resultan familiares aún hoy en día, reflejando el mérito de crear el primer texto completo de Cálculo, desde el álgebra hasta las ecuaciones diferenciales, y superando anteriores tentativas (en particular, la de L'Hopital, en su libro "Analyse des infiniment petits").

 

Escribió también un comentario al "Traite analytique des sections coniques", de L'Hôpital, que nunca fue publicado a pesar de ser considerado de gran importancia para matemáticos de la época.

 

Entre los ejemplos del libro del primer volumen, hay uno que la ha hecho famosa en mayor medida que todos sus otros méritos: la bruja de Agnesi. Se trataba de una curva que Fermat había estudiado y ella mencionaba en su obra. Por error de traducción (Guido Grandi llamó a la curva versiera –girar- como curva aversiera -demonia), se llamó a la curva la Bruja de Agnesi.

 

A partir de la enfermedad del padre, abandonó las matemáticas (en 1762 le piden reseñar un trabajo del joven matemático Lagrange sobre el cálculo de variaciones, contestando que tales asuntos ya no ocupaban su atención), sintiéndose libre para atender a sus tendencias religiosas. Se dedica al estudio de la Teología, dedica su fortuna a obras de caridad (incluso terminando en la miseria) y acaba ejerciendo como directora de un Hospicio en Milán.

bottom of page